Empresarios piden más proyectos para almacenar energía renovable en Colombia

  • Inicio
  • Noticias
  • Empresarios piden más proyectos para almacenar energía renovable en Colombia

El almacenamiento en baterías es una pieza clave para el éxito de la transición hacia la generación y uso de la energía renovable en Colombia.

 

El almacenamiento en baterías es una pieza clave para el éxito de la transición hacia energías limpias, ya que permite estabilizar la energía proveniente de fuentes como el sol y el viento, garantiza el suministro cuando estas no están disponibles, previene apagones, otorga confiabilidad al sistema y promueve tarifas más competitivas para el consumidor.

En este contexto, Colombia tiene una gran oportunidad y un desafío urgente para avanzar en la implementación de Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB). Según SER Colombia, la transición energética global exige un impulso sin precedentes en este tipo de sistemas.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), para lograr la meta de triplicar la capacidad de energías renovables a 2030, se necesita multiplicar por seis la capacidad mundial de almacenamiento, alcanzando los 1.500 GW (gigavatios).

En el país, el camino hacia la transición energética avanza poco a poco, y persisten retos estructurales que es necesario atender con rapidez. La integración masiva de fuentes renovables requiere soluciones que garanticen su disponibilidad cuando la naturaleza no lo permite.

“Los SAEB cumplen precisamente esa función: almacenan la energía en momentos de alta generación para liberarla en periodos de baja producción, permitiendo no solo una mayor penetración de energías limpias en el sistema, sino también aliviando la congestión de la red de transmisión y ofreciendo servicios esenciales como regulación de frecuencia y respuesta rápida ante contingencias”, explicó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia.

Los desafíos de la transición energética y la energía renovable en Colombia

La transición energética en Colombia exige acelerar el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía, tanto en combinación con proyectos de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), como en soluciones independientes (standalone) que ofrezcan servicios a la red.

La integración de ambas modalidades es indispensable para garantizar una matriz energética más estable, confiable y limpia.

Esta necesidad ha sido también reconocida en la Hoja de Ruta para la Transición Energética de XM, donde se resalta el papel esencial del almacenamiento para viabilizar la incorporación masiva de energías renovables, manejar su variabilidad y fortalecer la confiabilidad del sistema.

También, el Plan Maestro de Modernización y Expansión de la Infraestructura de Transmisión Eléctrica, elaborado por la UPME este año, reconoce expresamente el papel que los sistemas de almacenamiento pueden desempeñar frente a los crecientes desafíos del sistema eléctrico, derivados tanto del aumento de la demanda como de las restricciones para expandir la infraestructura de transmisión.

Los SAEB, al ser soluciones flexibles y de rápida implementación, representan una alternativa eficiente frente a proyectos tradicionales que suelen tardar varios años en concretarse.

Sin embargo, y pese a su potencial, Colombia aún no cuenta con un marco regulatorio que permita su desarrollo a gran escala.

La Resolución CREG 098 de 2019, a través de la cual se definían mecanismos para incorporar sistemas de almacenamiento en la red de transmisión, representó un avance inicial.

Gracias a ella, fue posible adjudicar el único proyecto de almacenamiento actualmente en desarrollo en el país: SAEB La Arenosa S.A.S. E.S.P.

No obstante, esta regulación perdió vigencia en diciembre de 2022. Desde entonces, Colombia no cuenta con un marco normativo actual que habilite el desarrollo de nuevos proyectos de este tipo.

Para Alexandra Hernández, la situación requiere atención urgente: “Debemos acelerar decisiones que son fundamentales para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano. La entrada de proyectos de energías renovables debe complementarse con almacenamiento, hay interés de las empresas, pero se requieren condiciones regulatorias para el cierre financiero y operación de los mismos”.

Agregó que “es necesario restablecer, mejorar y completar el marco regulatorio que habilite estas iniciativas, fomentando su participación en el mercado y facilitando su conexión al sistema”.

Además de restablecer los lineamientos de la Resolución CREG 098, SER Colombia propone incorporar ajustes clave aprendidos a partir del proyecto piloto La Arenosa, como mayor flexibilidad en las fechas de operación comercial, ajustes en la metodología para determinar el valor de las garantías, esquemas de remuneración adecuados, entre otros.

Adicionalmente, el gremio recalcó la urgencia de establecer un marco de remuneración para los servicios complementarios que estas tecnologías pueden prestar al sistema eléctrico, como la regulación primaria, secundaria y terciaria de frecuencia, el control de tensión y otros de respaldo operativo.

Esto permitiría contar con una matriz energética más resiliente, confiable y moderna, en línea con los objetivos de transición energética del país.

Para el gremio, Colombia se encuentra en un momento decisivo: la ventana de oportunidad para consolidar su liderazgo en energías renovables en América Latina no estará abierta por siempre.

Sin una regulación clara y vigente que facilite el desarrollo de sistemas de almacenamiento, el país corre el riesgo de limitar su propia capacidad de transformación energética.

“Es hora de que el almacenamiento de energía tenga el lugar que le corresponde en el futuro energético del país”, explicó Hernández.

Y destacó que SER Colombia tiene una Mesa de Almacenamiento, conformada por empresas con alta experiencia internacional en el desarrollo de estos proyectos, desde la cual se impulsará una consultoría especializada que elaborará propuestas estructuradas para el desarrollo de los SAEB, abordando los aspectos técnicos y jurídicos.

Fuente: Energía – valoraanalitik

MÓDULO MITHRA

Módulo Gestión de Tarifas

Con el Módulo de Tarifas podrá conseguir liquidaciones seguras y trasparentes, mejorar su análisis de liquidación de tarifas y tomar decisiones a partir de consultas y reportes a la medida. Su empresa podrá liquidar tarifas de una manera sencilla a grandes clientes en el mercado regulado y mercado no regulado, realizar reliquidaciones automáticas de componentes tarifarios por diferencia de versiones.

Este módulo proporciona una solución a nivel general del proceso de liquidación de tarifas, adicionalmente permite una adaptación rápida a los cambios regulatorios relacionado con el modelo tarifario.

MÓDULO MITHRA

Módulo Gestión Comercial

En este módulo podrás gestionar procesos, registros, reportes e indicadores de incorporación de nuevos clientes, así como, registro de contacto, importantes para la creación de bases de datos comerciales y técnicas de los mismos.

Puedes hacer mucho más:

Aumentar los Ingresos

Posibilita la creación de ofertas comerciales a mercados regulados y no regulados, logrando que en pequeños pasos se brinden ofertas ajustadas a las necesidades de tus clientes potenciales. Con la garantía que lo ofertado es capaz de mantenerse en el tiempo.

Optimizar el manejo de Contratos

Permite tener un control y planificación de procesos sobre gestión comercial como vencimientos de contratos no regulados, además de hacer seguimiento sobre gestiones de venta derivados de temas técnico- comerciales